jueves, 24 de enero de 2013

ANÁLISIS DEL VIDEO MUSICAL DE LA BANDA SONORA AVATAR





 James Horner es un prestigioso compositor, que vivió su época dorada durante los noventa siempre ofreciendo lo mejor de sí en grandes producciones, y habitualmente sonados éxitos. Nació en Los Ángeles, California, en 1953. Estudió en la Royal College of Music de Londres y en la University of Southern de California. 
Entró en la composición cinematográfica de la mano de obras menores, pero que fue creando cierta fama. En los años 1980 y principio de los 1990 se convierte en uno de los pilares de la música de cine, y constante referencia para los aficionados y nuevos creadores. Su estilo se nutre de la sinfonía, pero también se atreve con el sintetizador, siendo un gran virtuoso e integrándolo perfectamente en la gran orquesta. Su obra está llena de grandes éxitos llegando a la cúspide a mediados de los años 1990, y entrando en crisis a partir de esos años.
James Cameron, director de la película, empezó a trabajar en el guion de la película allá por 1994, pero esperó hasta 2005 a que los avances tecnológicos permitieran crear un film repleto de gráficos por ordenador. La tecnología es también lo que impulsó la magnífica banda sonora del compositor James Horner, que rompe esquemas, tanto sónica como técnicamente.
Musicalmente, la flexibilidad de los instrumentos virtuales dentro del entorno desempeñaron un papel importante en el proceso creativo de Horner, ya que le permitían esculpir texturas sónicas que se parecían muy poco a los sonidos terrestres. “Cada vez me aburre más la música orquestal occidental, y he estado experimentando con instrumentos que no suelen tocar música occidental, que no utilizan afinaciones occidentales o que incluso no están considerados como instrumentos convencionales per se”, explica.

Análisis: 
El video de la película avatar es en realidad una compilación muy completa de todos, los ángulos, movimientos de cámara, planos etc. Entre los que más encontramos están:
-        Planos generales (ya que mostraba a los personajes en su entorno)
-       Planos americanos ( ya que recortaba a las figuras hasta la rodilla, aproximadamente, para mostrar la acción de las manos)
-        Planos medios (ya que mostraba al personaje de la cintura hasta arriba de la cabeza)
-         Existieron muchos peneos en los que la cámara giraba tanto a la izquierda como  a la derecha
-        Hubieron también tilt up y tilt down (movimiento de la cámara de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo sobre su eje)
-         El video utilizo muchos travel, es decir desplazaba el transporte con la cámara siguiendo las acciones de los personajes).
-        Existieron igualmete tanto zoom in como zoom out (acercamiento óptico de los objetos o personajes y también alejamiento)

Salvador Dalí

Nació el 11 de mayo de 1904 en el pueblo de Figueres, Girona. Nació tres años después de la muerte de su hermano primogénito causada por una meningitis cuando sólo contaba siete años. El nombre que le pusieron, Salvador, es el mismo que tenía su hermano muerto, de quien el pintor parece el gemelo. El niño enfermo es el título de su primer autorretrato, realizado a la edad de diez años. Poco después comenzó su primer curso de dibujo con Juan Núñez de quien aprendió el uso del claroscuro. 
Fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) en 1921, de la cual fue expulsado, acusado de subversión anarquista; fue arrestado y pasó un corto período en la cárcel, en Girona (1923). Tras ser readmitido, fue definitivamente expulsado en 1926 por su excentricidad. Se cuenta que cuando en un examen le pidieron que hablase sobre Rafael, Dalí respondió al tribunal: "Me es imposible hablar de ese sujeto delante de los tres profesores, porque yo sé mucho más sobre de Rafael que todos ustedes reunidos."
Al año siguiente conoció a Picasso en París, y diez años más tarde, en Londres, Stefan Zweig le presentó a Sigmund Freud. Conoció a  Luis Buñuel y García Lorca en Madrid en 1923. Con Buñuel realizó la escenificación de "El perro andaluz" y colaboró, en una segunda etapa, en L´age d´or. En cambio, con García Lorca tuvo una amistad muy íntima, como lo prueba la apretada correspondencia mantenida entre 1925 y 1936. Hasta ese momento, Dalí no había amado a nadie de esta forma. Durante sus años en París, adquirió las características del surrealismo en 1930. Sus obras en este periodo se inspiran en las teorías de Freud.
Dalí conoció en 1929 a Helena Diakonova (Gala), hija de un abogado ruso y compañera del poeta surrealista Paul Eluard. La vió por primera vez en la terraza del hotel Miramar, en Cadaqués, junto a su marido. Quedaron en encontrarse a la mañana siguiente, en la playa. Dalí decidió prepararse para el encuentro de una manera totalmente simbólica. Se arremangó la ropa para hacer resaltar el bronceado. Se puso al cuello un collar de perlas y en la oreja un geranio rojo. Se hirió al afeitarse la axila y se embadurnó el cuerpo con su propia sangre, a la que agregó una mixtura de cola de pescado, estiércol de cabra y aceite. Pocos meses después, profundamente enamorados, se van a vivir juntos. Desde aquel momento, Gala será para Dalí amante, amiga, musa y modelo (aparece por primera vez de perfil, en "El gran masturbador", de 1929). 
Coincidiendo con el inicio de la Segunda Guerra Mundial, Salvador Dalí y Gala se establecieron durante unos años en los Estados Unidos, donde su pintura de estilo realista y onírico tuvo mucho éxito. Escribió Vida secreta de Salvador Dalí y también trabajó para el cine, el teatro, la ópera y el ballet. De los años cuarenta datan obras importantes como Autorretrato blando con beicon frito, La cesta de pan, Leda atómica y La Madonna de Portlligat. Convertido en uno de los pintores más famosos del momento, en 1948 volvió a vivir a Europa y realizó largas estancias en su casa y taller de Portlligat.
La religión, la historia y la ciencia ocuparon, cada vez más, la temática de buena parte de sus obras durante los años cincuenta y sesenta; muchas de ellas eran de gran formato. Durante estos años pintó obras muy conocidas, como Cristo de San Juan de la Cruz, Galatea de las esferas, Corpus Hipercubicus, El descubrimiento de América por Cristóbal Colón y La última cena. 
Durante los años setenta Salvador Dalí creó e inauguró el Teatro-Museo Dalí en Figueres, donde está expuesta una gran colección de su obra, desde los inicios y sus creaciones dentro del surrealismo hasta las obras de los últimos años de su vida.
Después de vivir durante muchos años en Portlligat, cuando murió su esposa Gala se trasladó unos años al Castillo de Púbol y pasó la última época de su vida en la Torre Galatea de Figueres, cerca del Teatro-Museo Dalí, donde quiso ser enterrado.
El 23 de enero de 1984, muere en el hospital de Figueras, a los 84 años de edad. Su cadáver es embalsamado y enterrado en una tumba bajo la cúpula geodésica que domina su museo en Figueras.





miércoles, 23 de enero de 2013

Adolf Lazi

 
Adolf Lazi nació en 1884. Fue un escultor, fotógrafo artístico y fundador de la Photographische Gesellshaft Stuttgart. Fue una de las figuras fundamentales que inspiró a la generación de nuevos fotógrafos.

lunes, 21 de enero de 2013

Helmut Lederer






 
 
Helmut Lederer fue un famoso escultor y fotógrafo alemán de la corriente de la fotografía subjetiva. Nació en Eger / Bohemia en 1919. 
Cursó estudios en Praga y estudió escultura en la Academia Viena y en Florencia, además de fotografía. Murió en 1999




En su obra fotográfica se ocupó en gran parte de temas de cara y cuerpo, viajes y paisajes, el arte y retratos de artistas y los potenciales de la abstracción fotográfica.
 
Participó en las exposiciones legendarias de la fotografía de la posguerra. Llegó al reconocimiento internacional por su fotografía artística. Los años sesenta fue la fase muy productiva de su trabajo fotográfico.
  
La coleccion completa de la obra Lederer está siendo publicado para conmemorar lo que hubiera sido su cumpleaños número 85.