jueves, 24 de enero de 2013

ANÁLISIS DEL VIDEO MUSICAL DE LA BANDA SONORA AVATAR





 James Horner es un prestigioso compositor, que vivió su época dorada durante los noventa siempre ofreciendo lo mejor de sí en grandes producciones, y habitualmente sonados éxitos. Nació en Los Ángeles, California, en 1953. Estudió en la Royal College of Music de Londres y en la University of Southern de California. 
Entró en la composición cinematográfica de la mano de obras menores, pero que fue creando cierta fama. En los años 1980 y principio de los 1990 se convierte en uno de los pilares de la música de cine, y constante referencia para los aficionados y nuevos creadores. Su estilo se nutre de la sinfonía, pero también se atreve con el sintetizador, siendo un gran virtuoso e integrándolo perfectamente en la gran orquesta. Su obra está llena de grandes éxitos llegando a la cúspide a mediados de los años 1990, y entrando en crisis a partir de esos años.
James Cameron, director de la película, empezó a trabajar en el guion de la película allá por 1994, pero esperó hasta 2005 a que los avances tecnológicos permitieran crear un film repleto de gráficos por ordenador. La tecnología es también lo que impulsó la magnífica banda sonora del compositor James Horner, que rompe esquemas, tanto sónica como técnicamente.
Musicalmente, la flexibilidad de los instrumentos virtuales dentro del entorno desempeñaron un papel importante en el proceso creativo de Horner, ya que le permitían esculpir texturas sónicas que se parecían muy poco a los sonidos terrestres. “Cada vez me aburre más la música orquestal occidental, y he estado experimentando con instrumentos que no suelen tocar música occidental, que no utilizan afinaciones occidentales o que incluso no están considerados como instrumentos convencionales per se”, explica.

Análisis: 
El video de la película avatar es en realidad una compilación muy completa de todos, los ángulos, movimientos de cámara, planos etc. Entre los que más encontramos están:
-        Planos generales (ya que mostraba a los personajes en su entorno)
-       Planos americanos ( ya que recortaba a las figuras hasta la rodilla, aproximadamente, para mostrar la acción de las manos)
-        Planos medios (ya que mostraba al personaje de la cintura hasta arriba de la cabeza)
-         Existieron muchos peneos en los que la cámara giraba tanto a la izquierda como  a la derecha
-        Hubieron también tilt up y tilt down (movimiento de la cámara de abajo hacia arriba o de arriba hacia abajo sobre su eje)
-         El video utilizo muchos travel, es decir desplazaba el transporte con la cámara siguiendo las acciones de los personajes).
-        Existieron igualmete tanto zoom in como zoom out (acercamiento óptico de los objetos o personajes y también alejamiento)

No hay comentarios:

Publicar un comentario